Listado de especies

Volver al listado

Salix fragilis

Sauce, mimbrera

Sauce, mimbrera (cast.); vimetera (cat.); zume hauskorra (eusk.); salgueira (gall.); salgueiro-frágil (port.); crack willow, brittle willow (ing.).

Autóctona

«Yo de la oscura eternidad dormía / el dulce sueño, la cansada frente / reclinando en un sauce que crecía / solitario en la orilla del torrente».

‘La corona de oro’, Gustavo Adolfo Becquer

DESCRIPCIÓN

Este sauce alcanza hasta 20 m, tiene el tronco erguido, la corteza gris y agrietada y las ramillas quebradizas, tal como nos indica su nombre específico. Las hojas son caducas, simples, alternas, lanceoladas, de 5-16 de largo por 1-3 cm de ancho, de margen serrado. Son lampiñas por ambas caras, característica que lo diferencia de Salix alba L. Las flores nacen en primavera en largos filamentos llamados amentos. Los frutos son cápsulas que se abren al madurar y liberan las semillas envueltas en un tejido algodonoso que favorece su dispersión por el viento.

ECOLOGÍA

Crece en zonas con el nivel freático cercano, asociado a cursos o masas de agua, desde el nivel del mar hasta los 1900 m. La facilidad de sus ramas para troncharse, a veces con un soplo de viento, facilita que puedan caer en un medio adecuado y rebrotar, con lo que alterna esta forma vegetativa de reproducción con la de las semillas. Por otro lado, el entramado que forman las raíces de los sauces en general, y por extensión de muchos árboles y arbustos de ribera, favorece la fijación de taludes y disminuye los riesgos de avenidas. Además, son unos excelentes filtradores que mejoran la calidad del agua.

DISTRIBUCIÓN

Habita en toda Europa y el suroeste de Asia, si bien se halla naturalizado en muchos lugares. En la Península y Baleares está muy repartido y su cultivo desde antiguo dificulta precisar su área natural.

MÁS INFORMACIÓN

El principal uso de este sauce es como mimbre, aunque hay otras especies que se utilizan para tal fin, tanto autóctonas como alóctonas (introducidas). En realidad se trata de largas varas que se obtienen desmochando la planta al final del invierno o al principio de la primavera para que luego puedan ser descortezadas mejor. Se dejan secar al sol y, cuando se van a usar, se ponen en remojo o se cuecen para que tengan mayor flexibilidad y no se tronchen. Con ellas se tejen cestas y se fabrican muebles y diversos objetos.

Como planta ornamental adquiere un bello y esbelto porte, y es muy adecuada para la restauración paisajística y la formación de setos vivos.

Salix es el nombre romano de los sauces; fragilis alude a la fragilidad de sus ramillas, que se tronchan fácilmente.