Listado de especies

Volver al listado

Crataegus monogyna

Majuelo, espino albar

Majuelo, espino albar (cast.); arç blanc (cat.); iparraldeko elorri zuria (eusk.); espiñeiro albar (gall.); estripo-alvar (port.); common hawthorn, single-seeded hawthorn, may, mayblossom, maythorn, quickthorn, whitethorn, motherdie, haw (ing.).

Autóctona

¿SABÍAS QUE…? Las majuelas (frutos) antiguamente se vendían y los niños jugaban con ellas lanzándolas con cerbatanas.

DESCRIPCIÓN

El majuelo suele presentarse como un arbusto muy ramoso y variable, que si se deja crecer alcanza el porte de un pequeño árbol de hasta 10 m de altura. Las hojas nos recuerdan en cierto modo a las del perejil; son caducas, simples, alternas (este carácter se observa mejor la parte intermedia de las ramas, pues en los extremos a veces aparecen muy juntas) y tienen de 3 a 7 lóbulos profundos y desiguales. La floración es blanca, muy vistosa y abundante. El fruto maduro es como una manzanita rojiza, carnosa y algo harinosa, de 0,5-1 cm de diámetro y con un solo hueso, lo que lo diferencia del espino navarro (C. laevigata (Poir.) DC.) y del espino negro (C. laciniata Ucria).

ECOLOGÍA

Es posiblemente el arbusto o arbolillo acompañante más común en todo tipo de bosques ibéricos, mientras haya humedad suficiente, pero también crece en sotos, vaguadas y linderos formando a menudo un enmarañado dosel con zarzas, rosales silvestres y otras plantas espinosas. Es indiferente al tipo de suelo y habita desde el nivel del mar hasta los 2200 m de altitud.

DISTRIBUCIÓN

Crece de forma natural por toda Eurasia y el norte de África, si bien se cultiva mucho como ornamental por su espectacular floración. Ha sido introducido en Madeira, Norteamérica, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Es abundante en toda la Península, pues habita en todas las regiones, y en los territorios más secos se refugia sobre todo en las montañas y vaguadas.

MÁS INFORMACIÓN

El fruto es comestible, rico en vitamina C y favorece la regulación de la tensión sanguínea y nerviosa.

Las flores tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas; actúan en los trastornos del ritmo cardíaco y combaten la arteriosclerosis; son vasodilatadoras e hipotensoras. Además, son muy aromáticas y melíferas. El escritor y periodista Víctor de la Serna, en Nuevo viaje de España. La ruta de los foramontanos, habla de los majuelos de la comarca burgalesa de Las Merindades: «En el valle de Valdivielso, ese paraíso subalpino, huele a miel. Más exactamente y conforme a una metáfora bíblica, "mana miel". La culpa, además de ser de la abeja, ese insecto ático, y como tal peligroso, es de la gloria vegetal del espino albar que, además de a miel, huele a almendra. Los setos de los huertos son de espino albar, cubierto ahora de una flor color tez virginal».

El majuelo también se usa como patrón de injerto para diversos frutales de la misma familia. Además, es una planta muy usada en jardinería por su vistosa floración y ramificación densa; muy adecuada para formar setos y lindes por sus espinas, aguantar bien la poda y ser adaptable a todo tipo de terrenos.

La palabra majuelo también es sinónimo de viña joven, deriva del latín malleus, que significa martillo o mazo, y su diminutivo malleolus, es decir, martillito. En su origen el majuelo era cada uno de los sarmientos de vid cortados en forma de pequeño martillo o muleta para ser plantados. De ahí pasó a denominar a la parcela de vid plantada con dichos sarmientos. Nos cuenta el escritor leonés Andrés Trapiello en La vidas de Miguel de Cervantes, acerca del testamento de Catalina, que dejaba a su esposo Miguel únicamente la cama, algunos muebles, un majuelo y una tierra, con el ruego de que no se le pidieran cuentas.

Flora Iberica reconoce su gran variabilidad, por la que muchos autores distinguen subespecies y variedades. También incluye dos especies más para este género. El acerolo (Crataegus azarolus L.), del Mediterráneo oriental y Oriente Próximo, es un arbolito cultivado por sus frutos algo mayores que ocasionalmente se asilvestra; y el espino majoleto (Crataegus granatensis Boiss.), propio del sureste peninsular, que suele ser un arbusto.

El majuelo está protegido en la Región de Murcia. En Andalucía se considera la subsp. azarella (Griseb.) Franco, también protegida. Tiene el envés de las hojas, frutos y tallos jóvenes más densamente peloso.

Crataegus es la latinización del griego krátaigos, que alude a la dureza de su madera y da nombre a un majuelo oriental; monogyna nos indica que sólo contiene un carpelo (parte femenina de la flor) y por tanto da una sola semilla.