Abies pinsapo
Pinsapo
Pinsapo, pino pinsapo, abeto andaluz (cast.); pinsap (cat.); izei espainiarra (eusk.); abeto-espanhol (port.); Spanish fir, Spanish silver spruce (ing.).
Autóctona
¿SABÍAS QUE…? En la Serranía de Ronda, Málaga, las ramas de pinsapo se utilizaban antiguamente como adorno en las celebraciones y fiestas religiosas porque las puntas semejan pequeñas cruces.
Árbol siempre verde de porte piramidal que puede llegar a los 30 m de altura. La corteza es gris cenicienta oscura y las ramas se disponen a modo de pisos o niveles. Las hojas son persistentes, en forma de aguja (aciculares), de 0,6-1,6 cm de largo, todas de punta redondeada o aguda, a diferencia del pinabete (Abies alba Mill.), y se disponen en forma cilíndrica —a modo de escobilla para limpiar tubos—. Tiene unas piñitas masculinas de color pardo que son las portadoras del polen. Las piñas femeninas se deshacen al madurar en el otoño del año siguiente, son cilíndricas, sin picos, erectas sobre las ramas y están formadas por escamas leñosas triangulares en cuyo interior están las semillas (piñones) en pares, aunque en este caso, el ala membranosa no sobresale.
ECOLOGÍA
Se cría sobre todo en sustratos calizos formando bosques puros o mixtos con encinas y quejigos. Lo encontramos entre 350-2000 m en laderas norteñas o de exposición noroeste. Crece tanto en suelos buenos como muy pedregosos, siempre con abundante precipitación, y por tanto realizando un papel importantísimo en la sujeción de taludes y laderas. Curiosamente, uno de los lugares donde crece espontánea esta especie, la Sierra de Grazalema, proporciona puntualmente el índice de precipitación anual más alto de la Península Ibérica.
DISTRIBUCIÓN
Este árbol es endémico de España y el norte de África. En la Península sólo habita en las sierras de Grazalema en Cádiz, y la Serranía de Ronda, Sierra Bermeja y de las Nieves en Málaga. Su cultivo se ha extendido mucho como planta ornamental por su belleza y esbeltez.
Su madera se ha empleado ocasionalmente para la construcción de casas y embarcaciones, maquinaria y elaboración de traviesas de ferrocarril. Pero quizá su uso más frecuente sea como planta ornamental, de la que hay numerosas variedades, costumbre que ya iniciaron los árabes en los jardines andaluces. Como curiosidad comentaremos que el tendido de sombra de la plaza de toros de Ronda, en Málaga, está realizado con madera de pinsapo.
El pinsapo está protegido por la legislación española y andaluza.
Abies es el nombre latino con el que se conocía a la madera de abeto;
pinsapo significa ‘pinoabeto’, pues está formado por
pinus (pino) y
sapinus (abeto).