Acacia, mimosa (cast.); acàcia (cat.); akazia (eusk.); acacia (gall.); acácia (port.); acacia, thorntree, whistling thorn, wattle (ing.).
El género Acacia comprende unas 1200 especies de árboles y arbustos, muchos espinosos, aunque los hay inermes. Las hojas son siempre de margen entero y pueden ser caducas, compuestas y pinnadas dos o más veces. También las hay persistentes al poseer filodios, unas expansiones laminares que hacen la función de las hojas, pero que por su proceso de desarrollo no lo son y por tanto carecen de yema axilar. Sus flores son amarillas y aromáticas, y nacen en grupos globosos o alargados que a menudo forman racimos, de manera que a veces la floración es muy vistosa y espectacular. El fruto es una legumbre generalmente con varias semillas.
En la Península hay naturalizadas hasta 11 especies arbóreas muy semejantes entre sí y que comúnmente se conocen como mimosas.
1. Acacia baileyana F. Muell. Mimosa. Árbol o arbusto sin espinas y perennifolio; hojas pinnadas, con 2-6 pares de pinnas y sin filodios; flores en glomérulos amarillos muy aromáticos agrupados en racimos.
2. Acacia dealbata Link. Mimosa. Árbol perennifolio sin espinas; hojas bipinnadas, con 10-26 pares de pinnas y sin filodios; flores en glomérulos amarillos muy aromáticos y agrupados en racimos. Está incluida en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
3. Acacia decurrens (J.C. Wendl.) Willd. Aromo, mimosa. Árbol perennifolio sin espinas; hojas bipinnadas, con 8-15 pares de pinnas y sin filodios; flores en glomérulos amarillo-brillantes agrupados en racimos.
4. Acacia farnesiana (L.) Willd. Aromo, mimosa. Arbusto o arbolillo muy espinoso, con espinas de hasta 2 cm; hojas caducas bipinnadas, con 2-8 pares de pinnas y sin filodios; flores en racimos amarillo-dorados muy aromáticas.
5. Acacia karroo Hayne. Aromo de Sudáfrica, acacia karóo. Árbol o arbusto espinoso, con espinas de hasta 10 cm; hojas caducas bipinnadas, con (1)2-7(13) pares de pinnas y sin filodios; flores en glomérulos globosos amarillo-dorados.
6. Acacia longifolia (Andrews) Willd. Acacia, acacia blanca. Árbol o arbusto perennifolio, no espinoso; todas sus hojas reducidas a filodios, de 6-20 cm de largo; flores en glomérulos cilíndricos. Está incluida en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
7. Acacia mearnsii De Wild. Mimosa, mimosa negra. Árbol perennifolio no espinoso; hojas bipinnadas, con 8-25 pares de pinnas y sin filodios; flores en glomérulos amarillos agrupados en racimos.
8. Acacia melanoxylon R. Br. Acacia, acacia negra. Árbol perennifolio no espinoso; hojas de las plantas jóvenes bipinnadas, las adultas reducidas a filodios, de 6-14 cm de largo; flores en glomérulos globosos amarillos. Está incluida en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
9. Acacia pycnantha Benth. Mimosa. Árbol o arbusto perennifolio no espinoso; hojas todas reducidas a filodios, de 6-20 cm; flores en glomérulos amarillo-dorados agrupados en racimos.
10. Acacia retinodes Schltdl. Acacia blanca. Árbol o arbusto perennifolio no espinoso; hojas todas reducidas filodios, de 3-20 cm de largo; flores en glomérulos amarillos agrupados en racimos.
11. Acacia saligna (Labill.) H.L. Wendl. Acacia de hoja azul. Árbol o arbusto perennifolio no espinoso; hojas todas reducidas a filodios, de 8-30 cm de largo; flores en glomérulos amarillos o anaranjados agrupados en racimos. Está incluida en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
Se cultivan en todos los continentes por su madera, goma, taninos, sus flores o perfumes, para fijar dunas y como ornamentales o forestales.
La especie de mayor interés económico es A. senegal (L.) Willd., productora de la goma arábiga. En el siglo XIX, en su libro Viaje a Persia, nos cuenta el escritor y viajero escocés James Baillie Fraser: «A pesar de esta apariencia de esterilidad, los alrededores de Mascate [actual Omán] suministran a la población todo cuanto es necesario a un puerto comercial. Abundan el agua y la materia para combustible; se extraen grandes cantidades en los bosques de acacias, especie de mimosa que da la goma arábiga». Una goma semejante, pero de inferior calidad, es la producida por A. nilotica (L.) Willd. ex Delile y A. farnesiana (L.) Willd. La más utilizada como tintórea es A. catechu (L. fil.) Willd., productora del catecú o cato.
Muchas especies del género Acacia estuvieron incluidas en el género Mimosa Tourn. ex L., de ahí que a algunas acacias se las denomine vulgarmente mimosas. El escritor francés Julio Verne, en su novela La jangada, escribió: «Y Lina señaló una de esas lianas de la especie de los cipos, arrollada a una gigantesca mimosa sensitiva, cuyas hojas se cierran al menor roce».
En algunas especies, como A. drepanolobium (Harms) Sjostedt., de las grandes sabanas africanas, se forman en la base de las espinas unas agallas ahuecadas donde viven en simbiosis hormigas que defienden al árbol de ataques de los herbívoros.
Flora iberica menciona otras especies de acacias que son arbustivas mayormente y que también se asilvestran en nuestro territorio: Acacia cyclops A. Cunn. ex G. Don, A. cultriformis A. Cunn. ex G. Don, A. sophorae (Labill.) R. Br. y A. verticillata (L’Hér.) Willd.
Por otro lado, una reciente revisión de las especies australianas propone separar del género Acacia algunas de las tratadas aquí, que pasarían a pertenecer al género Racosperma C. Mart.
El nombre latino de Acacia proviene de varios árboles y arbustos espinosos que ya conocían los romanos.