Acer negundo
Negundo
Negundo, arce de hoja de fresno (cast.); negundo (cat.); negundo astigar (eusk.); bordo-negundo (port.); box elder, boxelder maple, ash-leaved maple, maple ash (ing.).
No autóctona
«Su rostro quedaba tan bien delineado como las vetas de la madera de un arce, y era más o menos del mismo color».
‘Los sueños de los animales’, Barbara Kingsolver
ECOLOGÍA
De forma natural es una planta asociada a los cursos de agua, embalses, lagos y zonas pantanosas. Como árbol ornamental y de sombra es muy resistente a la contaminación y a las podas severas, soportando suelos de todo tipo, incluso los pobres en nutrientes y mal drenados. Como asilvestrado coloniza principalmente zonas alteradas, cunetas, descampados y riberas, desde el nivel del mar hasta los 1200 m.
DISTRIBUCIÓN
El arce negundo es oriundo del centro y norte de América, pero se ha cultivado ampliamente como ornamental, al punto de que se ha naturalizado en muchos lugares del mundo. En la Península Ibérica aparece cultivado en todas las provincias, se asilvestra en muchos lugares y está incluido en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
Su principal uso es como planta ornamental, de las que hay algunas variedades con el contorno de las hojuelas de color crema o jaspeadas de blanco.
En su área de distribución original se ha extraído ocasionalmente su savia azucarada o sirope de arce, aunque se suele hacer con otras especies americanas del género.
Acer era el nombre romano de los arces;
negundo alude a un árbol indio de hojas muy parecidas llamado
nurgundi, que es una palabra de origen sánscrito.