Listado de especies

Volver al listado

Betula pubescens

Abedul (2)

Abedul (cast.); bedoll (cat.); urkia (eusk.); bidueiro (gall.); vidoeiro (port.); downy birch, moor birch, white birch, European white birch, hairy birch (ing.).

Autóctona

¿SABÍAS QUE…? Un sólo abedul adulto puede llegar a producir novecientos mil millones de granos de polen.

DESCRIPCIÓN

Árbol caducifolio, que no suele sobrepasar los 20 m de altura, de porte piramidal y de peculiar corteza blanquecina, que se agrieta y oscurece un poco en la madurez. Se diferencia de su congénere (Betula pendula Roth) porque tiene las ramas dispuestas horizontalmente, de manera que no aparecen colgantes en las puntas y, además, las ramillas jóvenes y las yemas son pelosas. Las hojas son simples, alternas, más o menos romboidales —en ocasiones algo acorazonadas o triangulares—, doblemente serradas, verdes y brillantes por el haz, y terminan en punta alargada. Las flores masculinas y femeninas se disponen en largos racimos colgantes y flexibles llamados amentos —en los primeros se encuentra el polen—, y aparecen ya al final del otoño anterior. Las semillas son muy pequeñas y poseen dos alitas membranosas —semejantes en anchura a la simiente— que ayudan a su dispersión por el viento.

ECOLOGÍA

Este árbol se cría junto a los cursos de agua, en laderas umbrosas y húmedas, zonas encharcadas y turberas, colonizando pedreras y lugares que han sido desprovistos de vegetación o incendiados. Crece desde el nivel del mar hasta los 2000 m, formando rodales o bosquetes, o bien asociado a otras plantas de ribera.

DISTRIBUCIÓN

Esta especie habita en toda Europa y Asia. En la Península, fundamentalmente en su mitad norte, con las mayores densidades hacia el noroccidente. Por su carácter relíctico, son de destacar las poblaciones que aún permanecen en los Montes de Toledo, Sierra de Francia y Alto Tajo.

MÁS INFORMACIÓN

Su madera es blanda y fácil de trabajar, apta para carpintería, tornería y la confección de diversos utensilios como mangos, cubiertos, platos, vasos e incluso calzado (galochas, zuecos o madreñas).

Las hojas en cocimiento son diuréticas: ayudan a orinar.

De su savia, extraída en primavera, se obtiene por fermentación el vino o cerveza de abedul.

Las prendas de montaña que denominamos polainas o guetres eran conocidas desde antiguo por los pastores, que usaban la corteza para fabricarlas y evitar la humedad.

Por otro lado, los indios norteamericanos conocían bien la utilidad de los abedules para elaborar canoas y cabañas con las especies que allí habitan.

El polen de abedul produce alergias y allí donde es abundante hay más gente sensibilizada.

Esta especie aparece en los catálogos de flora amenazada o protegida de Portugal, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid.

La clasificación de los abedules ibéricos es aún muy discutida por su gran variabilidad y mezcla de caracteres. A esta especie se la conoce también como Betula celtiberica Rothm. & Vasc. o Betula alba L. Con este último nombre apareció en Flora iberica, pero debido a los cambios nomenclaturales ahora se la debe denominar Betula pubescens Ehrh.

Betula, nombre latino del abedul, parece ser derivado del nombre galo betu, que también se le daba a la resina; pubescens alude a la pelosidad de sus ramillas y yemas.