Listado de especies

Volver al listado

Celtis australis

Almez

Almez, latonero (cast.); lledoner, lledó (cat.); almeza (eusk.); lodoeiro (gall.); lódão-bastardo (port.); European nettle tree, Mediterranean hackberry, lote tree, honeyberry (ing.).

Autóctona

¿SABÍAS QUE…? Se ha sugerido que el árbol del loto de la mitología griega es en realidad el almez. Según la leyenda, la tripulación de Ulises olvidó su patria tras comer sus frutos.

DESCRIPCIÓN

Este árbol esbelto es un pariente de los olmos que puede alcanzar los 30 m. Tiene un tronco uniforme que semeja la pata de un elefante por su corteza gris, delgada y lisa. Sus hojas son caducas, simples, alternas, ovalado-lanceoladas, redondeadas en la base, de margen serrado, asimétricas, aterciopeladas al tacto y terminadas en punta alargada (acuminadas). Las flores salen en primavera y son poco llamativas, como en otras ulmáceas, a diferencia del fruto maduro que es carnoso, negro, del tamaño de un guisante, con un hueso grande y que permanece a menudo después de la caída de las hojas.

ECOLOGÍA

El almez crece aquí y allá, pero raramente forma rodales puros; así, es más corriente verlo como acompañante de otras especies arbóreas en los bosques y asociado a barrancos y vaguadas con árboles de ribera. Crece desde el nivel del mar hasta los 1200 m, en ambientes mediterráneos algo húmedos, y es indiferente al tipo de suelo.

DISTRIBUCIÓN

Habita en el sur de Europa, oeste de Asia y norte de África. En la Península es más abundante hacia el este y el sur, haciéndose más escaso hacia el noroccidente, donde llega a faltar en muchas zonas. Es un árbol que se usa mucho como ornamental —en la Roma clásica ya era utilizado para tal fin— y se asilvestra con facilidad.

MÁS INFORMACIÓN

Su madera es muy apreciada por ser la más adecuada para la confección de horcas, cayados y bastones de calidad, sobre todo en algunas comarcas valencianas. También se emplea en la fabricación toneles, carretas y remos y se ha usado para la confección de algunas tallas griegas. Genera buena leña y produce un excelente carbón vegetal.

De su raíz se puede obtener un colorante amarillo utilizado para teñir.

Los frutos son comestibles y sirven para alimentar al ganado —al igual que las hojas—. En el pasado, eran utilizados como golosinas en la zona sur de la Península. Sin embargo, su consumo sin madurar produce estreñimiento.

También se emplea mucho como planta decorativa por su porte esbelto y densa copa de verde intenso, sobre todo en las regiones de clima mediterráneo. Es adecuada como planta viaria, para formar setos vivos y fijar terrenos sueltos en laderas y márgenes.

Esta especie está incluida en los catálogos de flora protegida y amenazada de las comunidades de Andalucía y Murcia.

Celtis es el nombre latino que los romanos daban al almez, al que también denominaban lotus, origen de algunos nombres vulgares de este árbol; australis nos indica su distribución al sur de Europa.