Arraclán (cast.); fràngula (cat.); zumalakar, oila-karana (eusk.); sanguiño (gall.); sanguinheiro (port.), alder buckthorn (ing.).
El arraclán es un arbusto muy ramoso o pequeño árbol que alcanza los 12-15 m de talla en las mejores condiciones. Su corteza es lisa y rojiza cuando es joven, aunque se torna grisácea con la edad. Si se rasca la corteza o se arranca una rama huele mal, motivo por el que en Extremadura se le llama ‘hediondo’. Las hojas son caducas, simples, alternas, ovaladas, lustrosas por el haz y mates por el envés, de 2-14 cm de largo por 1-6 cm de ancho. Recuerdan en cierta manera a las del haya, pero carecen de los pelillos que éstas posee en el margen. Las flores son verdosas y poco aparentes, y los frutos son negros al madurar, del tamaño de un guisante y con 2 o 3 semillas en su interior. Flora iberica diferencia dos subespecies para nuestro territorio:
Frangula alnus Mill. subsp. alnus. Hojas caducas, cuyas láminas tienen de 2,5-11 cm de largo por 1,5-6 cm de ancho. Son anchamente oblongo-lanceoladas, obovadas, ovaladas o casi orbiculares, con la punta obtusa, aguda o acuminada.
Frangula alnus Mill. subsp. baetica (Willk. & É. Rev.) Rivas Goday. Hojas caducas o que duran dos años, cuyas láminas tienen de 5,5-14 cm de largo por 2,5-6,5 cm de ancho. Son normalmente de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, con la punta aguda, gradualmente atenuada.Los frutos del arraclán son muy tóxicos y pueden producir serios problemas estomacales e intestinales si se consumen. En realidad toda la planta es venenosa, si bien se utiliza un extracto de su corteza como potente purgante. La madera es buena para tallar pequeñas piezas como mangos de herramientas y para producir un carbón vegetal fino, excelente para la pólvora. Sus ramas también se usan en cestería y en jardinería como tutores de otras plantas. Como especie tintórea sus frutos se han usado para teñir de verde y su corteza para teñir de rojo.
Frangula alnus aparece en los catálogos de especies amenazadas y protegidas de la Comunidad Valenciana. La subsp. baetica está en los catálogos de especies amenazadas y protegidas de Andalucía y de España.
Frangula deriva del latín frangere (romper), por la fragilidad de su madera; alnus es el nombre genérico del aliso (Alnus glutinosa L.) Gaertner.