Listado de especies

Volver al listado

Fraxinus angustifolia

Fresno, fresno de hoja estrecha

Fresno, fresno de hoja estrecha, fresno de la tierra (cast.); freixe de fulla petita (cat.); lizar hostotxikia (eusk.); freixo, freixo de folla pequena (gall.); freixo, freixo-de-folhas-estreitas (port.); narrow-leafed ash (ing.).

Autóctona

«De tal modo atacó Héctor, blandiendo la espada afilada. Se lanzó al punto Aquiles, blandiendo su lanza de fresno en lengüeta de bronce rematada. Aquiles abatió a Héctor».

‘La Ilíada’, Homero

DESCRIPCIÓN

Árbol de buen porte que puede alcanzar los 25 m de altura, de corteza gris que se agrieta con la edad y a veces con un tronco muy grueso favorecido por la poda periódica de sus ramas. Las hojas son caducas, opuestas —aunque a veces aparecen algunas alternas— y compuestas generalmente de 7-11 hojuelas —siempre en número impar (imparipinnadas)— que son lanceoladas, generalmente de 10-30 mm de ancho y serradas, pero con los dientes espaciados. Las yemas son marrones o pardo-claras, a diferencia de Fraxinus excelsior L., con el que se puede confundir. Las flores nacen antes de que las hojas se hayan formado, son verdosas, no tienen pétalos y por tanto son poco vistosas, aunque crecen en grupitos colgantes. Los frutos también salen en grupos, son aplanados, ovalados y muy alargados, y la semilla posee un ala en casi todo su contorno para facilitar su dispersión por el viento (sámaras). Flora iberica diferencia dos tipos generales:

Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia. Hojuelas con el rabillo y la base del nervio medio lampiños por el envés.

Fraxinus angustifolia Vahl subsp. oxycarpa (M. Bieb. ex Willd.). Hojuelas con el rabillo y la base del nervio medio pelosos por el envés.

ECOLOGÍA

Este fresno forma bosquetes o aparece como acompañante de otras formaciones, siempre asociado al nivel freático del que depende. Por tanto, lo veremos cerca de fuentes o manantiales, cursos y láminas de agua, donde por lo común ocupa una franja más externa a la de los sauces, alisos y álamos. Como dice el refrán: «Fresno, aliso, sauce y bardagueras, aseguran las márgenes ligeras». Es indiferente al tipo de suelo, pero se da mejor en los arenosos, sueltos, bien desarrollados y ácidos. Crece desde el nivel del mar hasta los 1600 m.

DISTRIBUCIÓN

Habita en la región mediterránea occidental. En la Península es común en todas las provincias, siendo sustituido o conviviendo en la zona norte con Fraxinus excelsior L.

MÁS INFORMACIÓN

A menudo se encuentra formando dehesas de explotaciones ganaderas asociado al roble melojo. Para ello se le podan las ramas periódicamente, que son usadas como forraje cuando los pastos se han agostado. Al fresno así podado se le denomina ‘trasmocho’ o ‘cabeza de gato’. Si esta práctica se realiza adecuadamente, el fresno crece mucho en grosor, vive más años y presenta portes espectaculares, de los que el centro peninsular tiene las mejores representaciones.

Es curioso destacar que la segunda romería más importante de España después de la del Rocío (Huelva), se da en Madrid, en torno a la Virgen de El Escorial, que se apareció a finales del siglo XIX en un fresno.

El teólogo y escritor sevillano Francisco de Rioja mencionó al fresno en uno de sus sonetos. En el primer cuarteto escribió:

«Cuando te miro, ô fresno, assí al elado
soplo del Aquilón, calvo la frente,
i al tibio i blando soplo de Occidente
de purpúreo verdor la cima omado…».

La subsp. oxycarpa está incluida en el catálogo de flora amenazada de Cataluña. La subsp. angustifolia está en los catálogos de flora protegida y amenazada de las comunidades de Asturias y Murcia.

Fraxinus era el nombre que le daban los romanos a los fresnos y su madera; angustifolia significa ‘de hoja estrecha’.