Fresno, fresno de hoja ancha, fresno común (cast.); freixe de fulla gran (cat.); lizar arrunta (eusk.); freixo común (gall.); freixo-europeo (port.); ash, European ash, common ash (ing.).
«… y a Diego Alatriste tirando tajos y cuchilladas entre las largas varas de fresno».
‘El capitán Alatriste. El sol de Breda’, Arturo Pérez ReverteSu madera es muy apreciada por ser elástica y resistente, apta para elaborar mangos, aperos, piezas de carros, remos y lanzas, como se ve en la cita inicial. También da un buen combustible como leña y un excelente carbón vegetal. Sus hojas y ramas tiernas igualmente se han aprovechado como forraje para el ganado. Se utiliza mucho como planta ornamental por su bello porte, rápido crecimiento y buena sombra, y para restaurar tierras removidas y taludes de los ríos.
Flora iberica considera que en nuestro territorio se da la subsp. excelsior. Además incluye el fresno americano (Fraxinus pennsylvanica Marshall), originario del centro y este de Norteamérica y naturalizado en algunos puntos de la Península: Cáceres, Huelva, Jaén, Lérida, Navarra, Sevilla y Guipúzcoa. Las hojas son muy semejantes a las del fresno común, pero el rabillo de la hojuela final llega hasta los 32 mm, a diferencia del de Fraxinus excelsior, que apenas alcanza los 12 mm.
Esta planta está incluida en los catálogos de flora protegida y amenazada de Castilla-La Mancha y Madrid.
Fraxinus era el nombre que le daban los romanos a los fresnos y su madera; excelsior significa ‘que sobresale’, ‘más elevado’, por su mayor porte.