Listado de especies

Volver al listado

Paliurus spina-christi

Espina de Cristo

Espina de Cristo, espina santa, cambrón (cast.); arn, espina de Crist, espina negra, espina vera, espinavés, spinavessa, espinavís, paliür (cat.); zumalakar, oila-karana (eusk.); espinha-santa, paliuro (gall.); arvore-da-coroa-de-espinhos, espinheiro, paliuro (port.); Jerusalem thorn, garland thorn (ing.).

Autóctona

«En el monte Calvario, las golondrinas le quitaron a Cristo las mil espinas. Ya bajan las golondrinas con el vuelo muy sereno, a quitarle las espinas a Jesús de Nazareno…».

Copla popular

DESCRIPCIÓN

La espina de Cristo es un arbusto que puede alcanzar el porte de un arbolillo de hasta 5 m de altura. Las ramillas se disponen en un zigzag suave y característico, son algo colgantes y pelosillas de jóvenes, al igual que las hojas, pero esta incipiente pelosidad se pierde al madurar. Las hojas son simples, caducas y alternas sobre las ramas. Miden 2-4 cm de largo por 1,5-3 cm de ancho. Son verdes y lustrosas por el haz, y algo mates y de color verde claro por el envés. El margen tiene unos dientecillos poco aparentes, por lo que puede parecer entero. La base del rabillo de las hojas posee unas espinas pequeñas pero muy aceradas; espinas que pasan desapercibidas y que con el roce descuidado de una rama pueden lacerar bastante. Las flores salen en primavera, son amarillas, pequeñas y olorosas. Los frutos son muy peculiares. Son estructuras que tienen tres semillas centrales rodeadas de un ala redondeada en forma de disco aplanado y con costillas que le sirve para dispersarse por el viento.

ECOLOGÍA

Crece en los claros y bordes de los encinares y alcornocales, al pie de los caminos; y forma setos, linderos y rodales sobre cualquier tipo de sustrato. Es una especie térmica que sufre mucho con las heladas, por lo que de forma natural no suele sobrepasar los 500 m de altitud.

DISTRIBUCIÓN

Habita en el sur de Europa, desde el occidente mediterráneo hasta las costas del Mar Negro en Crimea, en el Cáucaso, Oriente Próximo y Medio, centro de Asia y en las faldas del Himalaya. En la Península Ibérica se circunscribe al cuadrante nororiental, si bien se ha naturalizado en algunos puntos de la comarca de La Vera, el País Vasco, la depresión del Guadalquivir e inmediaciones de la ciudad de Córdoba.

MÁS INFORMACIÓN

La madera de la espina de Cristo es dura, elástica, pesada, blanca y de centro rosado, adecuada para confeccionar pequeños objetos torneados como mangos de herramientas. Además, la planta es muy apropiada para formar setos espinosos por su rusticidad y resistencia a la poda severa.

Antiguamente se usaron las hojas, raíces y frutos en cocimiento para cortar la diarrea (astringentes), y sus frutos para favorecer la expulsión de la orina (diuréticos).

El Evangelio según San Mateo (27: 27-29) dice: «Entonces los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio […] pusieron sobre su cabeza una corona tejida de espinas y una caña en su mano derecha; e hincando la rodilla delante de él, se burlaban, diciendo: ¡Salve, rey de los judíos!». Según algunos autores fue esta la planta con la que se confeccionó la corona de espinas de Jesucristo durante la Pasión. Otros dicen que fue con el arto (Ziziphus spina-christi (L.) Desf.); e incluso algunos afirman que fue con la base espinosa de las hojas de la palmera datilera (Phoenix dactylifera L.).

Esta especie figura en la Lista Roja de la flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana.

El género Paliurus es un nombre latino que designa a esta especie y al arto oriental (Ziziphus spina-christi (L.) Willd), ambos espinosos y de la misma familia. El epíteto específico spina-christi significa ‘espina de Cristo’.