Listado de especies

Volver al listado

Populus alba

Álamo blanco

Álamo blanco, álamo (cast.); àlber (cat.); zurzuria (eusk.); chopo branco, álamo branco (gall.); choupo branco, álamo-branco (port.); silver poplar, abele, silverleaf poplar, white poplar (ing.).

Autóctona

¿SABÍAS QUE…? La Gioconda, de Leonardo da Vinci, está pintada sobre una tabla de álamo.

DESCRIPCIÓN

Árbol caducifolio de hasta 25 m de altura, de tronco recto y cilíndrico. La corteza es blanco-verdosa o grisácea y se agrieta longitudinalmente con la edad. Las hojas son alternas, anchas y de forma muy variable (dentado-angulosas o palmeado-lobuladas), simétricas o no, verde claras por el haz y con un característico tomento blanquecino o plateado por el envés. Las flores femeninas aparecen en ramos colgantes alargados (amentos). Los frutos son cápsulas que se abren al madurar y liberan las semillas envueltas en un tejido algodonoso que favorece su dispersión por el viento. Se suele confundir esta pelusa, que producen todos los álamos y sauces, con el polen.

ECOLOGÍA

Es un árbol que prefiere las zonas bajas y no sube tanto como sus congéneres en altitud, pues no aguanta mucho las heladas, por lo que en general ocupa las zonas más fértiles de las vegas en los cursos medios y bajos de los ríos. Vive asociado a los sistemas fluviales, fuentes y manantiales, formando bosquetes que a veces se mezclan con otras especies de ribera. Aguanta los suelos arcillosos y se da bien en los calcáreos, pero desaparece donde son salinos.

DISTRIBUCIÓN

Habita en el centro y sur de Europa, oeste de Asia y norte de África, si bien es una especie que se usa mucho como ornamental o para repoblaciones. En la Península crece como natural en casi todas las regiones, a excepción de las zonas más húmedas del noroccidente y de la Cornisa Cantábrica. En Baleares se considera introducida.

MÁS INFORMACIÓN

La madera es blanda y se usa para la obtención de pasta de papel, para tallar pequeños objetos y confeccionar cajas y embalajes, pero es mala como leña o para obtener carbón. Las hojas se han usado como ramón para el ganado y, junto con la corteza, para teñir de amarillo; también en infusión para reducir la fiebre. Se usa mucho para restaurar taludes, y por sus hojas y porte esbelto como planta ornamental.

Se hibrida con otras especies del género, sobre todo con P. tremula L., de donde parece proceder P. x canescens. Una variedad muy frecuente en parques, márgenes de caminos y carreteras es el llamado chopo bolleana (P. alba L. var. pyramidalis Bunge = P. bolleana Lauche), que desde hace muchos años se planta con profusión por su esbelto porte. Es originario del Turquestán y ocasionalmente se asilvestra.

De las citas literarias que incluyen a los álamos hemos seleccionado dos. El escritor Antonio Gala, en su novela Muerte en el jardín, dice: «Hay que talar los cipreses de la tapia. Y esos dos álamos, porque sus raíces levantarán las piedras. […] Bajo el álamo muerto, vivo entonces, escribí una melodía sobre ese amor ya muerto». Y la escritora cántabra Concha Espina recreó poéticamente la imagen del álamo en estos versos:

«Álamo caminero
con lazo de primera comunión;
gigante niño bueno
en la procesión
interminable del sendero […]
Madera para cunas y ataúdes;
ramazón en la lumbre…».

Populus es el nombre latino de los álamos y chopos, que significa ‘el pueblo’, es decir, sería el ‘árbol del pueblo’. El epíteto específico alba alude al aspecto blanquecino del envés.