Listado de especies

Volver al listado

Populus x canadensis

Chopo canadiense, chopo híbrido

Chopo canadiense, chopo híbrido (cast.); pollancre del Canadà (cat.); makal kanadarra (eusk.); choupo do Canadá (gall.); choupo-do-canadá (port.); Canadian poplar (ing.).

No autóctona

¿SABÍAS QUE…? Los forestales le denominan Populus x euamericana, siguiendo la decisión de la Comisión Internacional del Álamo, debido a su complejidad genética y a que no se puede hacer un seguimiento genealógico preciso. Sin embargo, los botánicos consideran P. x canadensis como nombre válido.

DESCRIPCIÓN

Este árbol es un cruce artificial creado en el siglo XVIII entre el chopo común (Populus nigra L.) y el chopo americano (Populus deltoides Bartram ex Marshall). El resultado es una especie híbrida y polimorfa que varía en función de las diferentes estirpes o clones de parentales que se usen. No obstante, en líneas generales el tronco es recto y suele alcanzar grandes tallas, hasta 40 m. La corteza es gris o pardo-grisácea, lisa de joven y agrietada en los ejemplares adultos, no tiende a producir abultamientos o tumoraciones como en otras especies y además su porte en general es más abierto. Se caracteriza sobre todo porque sus hojas no son romboidales o deltoideas estrechas, como en sus parentales, sino más bien anchas, grandes y triangulares o deltoideas anchas, con la base más recta, en cuña ancha o truncada. El margen es serrado o festoneado (finamente ondulado), a menudo posee algunos cilios al brotar y generalmente tiene glándulas en la base de la lámina. El rabillo es muy largo y aplanado lateralmente. Las flores masculinas y femeninas crecen agrupadas en amentos, que son colgantes y alargados. Los frutos son cápsulas que se abren al madurar. Esas masas algodonosas que se observan en el aire y que suelen asociarse con las alergias al confundirlas con el polen, son las semillas. Habitualmente proceden de clones hembra que las liberan a finales de la primavera o comienzos del verano, envueltas en una cubierta algodonosa que favorece su dispersión por el viento. Las de los chopos comunes y sauces son semejantes y se liberan más temprano, en primavera.

ECOLOGÍA

Su uso como ornamental ha sido tan masivo, sobre todo en plantaciones ribereñas, que aparece abundantemente en la Península Ibérica y las Islas Baleares, asilvestrándose en los lugares propicios a sus necesidades ecológicas, es decir, zonas húmedas, como sotos fluviales, márgenes de lagunas y embalses en climas templados o templado-fríos. También es frecuente verlo junto a caminos, carreteras y terrenos abandonados en zonas más húmedas o aprovechando la acumulación de agua de los taludes. Se da en todo tipo de suelos, pero no le vienen bien los permanentemente encharcados y sin renovación del agua, ni tampoco los climas muy cálidos de inviernos atemperados. Se planta desde el nivel del mar hasta los 1500 m y crece muy rápidamente. Se reproduce muy bien de forma vegetativa, simplemente por enraizamiento o haciendo estaquillas con sus ramas jóvenes. Como todas las especies de la familia salicáceas, no es una especie muy longeva, aunque los ejemplares más viejos pueden llegar a tener gran corpulencia, si bien se van ahuecando y pudriendo, a menudo debido a las podas severas o los tronchamientos de ramas secas.

DISTRIBUCIÓN

El chopo canadiense se encuentra distribuido por todo el territorio. El cultivo para la producción maderera se realiza sobre todo en vegas y tierras bajas de aluvión, que son muy fértiles, para favorecer el crecimiento de los cultivares, es decir, plantaciones de clones de este híbrido. En líneas generales se pueden diferenciar tres zonas de producción, con características diferentes según sea el clima, el método de cultivo y el suelo: la cuenca del Duero, la del Ebro y Cataluña, y las vegas del Darro y Genil en Granada.

MÁS INFORMACIÓN

Las plantaciones de este chopo se consideran un cultivo agrícola y forestal, cuya principal utilidad es la producción maderera con distintos fines: fabricación de pasta de papel, madera aserrada, rollizos para chapas, embalajes, leñas, postes y como forraje aprovechando su ramón (ramas tiernas y hojas). Como ornamental es plantada con fines estéticos y para proporcionar sombra en calles, parques y jardines. Además, protege el suelo y los cultivos de la erosión. Sin embargo, esta especie exótica supone un riesgo de contaminación genética de los chopos autóctonos.

En España existe una Comisión Nacional del Chopo (vinculada a la Comisión Internacional del Álamo), creada en 1952, que depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y está integrada en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Entre otras tareas, define programas de investigación, asesora sobre procesos productivos del chopo, mantiene grupos de trabajo especializados, elabora informes y propone medidas para incentivar su cultivo. En ella se diferencian las especies autóctonas (Populus alba, P. nigra y P. tremula), así como el híbrido P. x canadensis = P. x euamericana (Dode) Guinier, y diversos clones y variedades, cruce de estas y otras especies cultivables. No obstante, es el P. x canadensis el más masivamente plantado y asilvestrado, con cultivares de nombres tan sugerentes como ‘Campeador’ o ‘Negrito de Canadá’.

De sus parentales hemos hablado del chopo común (Populus nigra, ver ficha). El otro es un chopo americano (Populus deltoides Bartram ex Marshall = P. caroliniensis auct. & Foug.), originario del sudeste de EE UU. Probablemente sea esta especie la que evocaba en sus Memorias la escritora barcelonesa Ana María Matute: «Recuerdo a un árbol alto que se elevaba raramente solitario al principio del camino que iba desde el prado al jardín alto de la casa. Era un chopo de la clase llamada ‘Carolina’, con el tronco grueso y nudoso y las hojas muy grandes, que plantó un hermano de mi madre cuando era pequeño…».

Populus es el nombre latino de los álamos y chopos, que significa ‘el pueblo’, es decir, sería el ‘árbol del pueblo’. El epíteto específico del híbrido canadensis alude a su supuesto origen del Canadá con que lo describió el botánico alemán Conrad Moench.