Guindo (cast.); guinder (cat.); gingondoa (eusk.); guindeiro (gall.); ginjeira (port.); sour cherry, tart cherry, wild cherry (ing.).
«Y habían de considerar estos lastimados señores que no solamente piden que se azote un escudero, sino un gobernador; como quien dice: “bebe con guindas”».
‘Don Quijote de la Mancha’, Miguel de CervantesCon sus frutos se elaboran diversos licores. Una variedad del pacharán se hace dejando macerar las guindas en anís; por fermentación del jugo se hace una especie de vino, y también diversos aguardientes como el marrasquino, que se prepara con una variedad de guindas amargas.
En el lenguaje popular hay algunos dichos relacionados con esta especie. La expresión «caerse de un guindo» indica caer uno en la cuenta de algo que le había pasado desapercibido. Estos dichos castellanos son más locales: «Guindas de Simancas [Valladolid], que de carne y jugo no son amargas» y «Guindas de Toro [Zamora] y dátiles del moro».
Este árbol se usa como patrón de injerto para las diversas variedades de cultivo, pero también como ornamental y para marcar lindes, emparrar vides y formar setos.
Prunus era el nombre romano del ciruelo y el que se dio después también a las especies de frutos semejantes con un hueso; cerasus es el nombre romano del cerezo, que ha conservado esta especie y no su congénere.