Listado de especies

Volver al listado

Quercus robur

Roble, roble albar, carballo

Roble, roble albar, carballo (cast.); roure pènol (cat.); aritza (eusk.); carballo (gall.); carvalho-comum (port.); English oak, pedunculate oak, French oak (ing.).

Autóctona

«El roble es la guerra, el roble / dice el valor y el coraje, / rabia inmoble / en su torcido ramaje; / y es más rudo / que la encina, más nervudo, / más altivo y más señor».

‘Las encinas’, Antonio Machado

DESCRIPCIÓN

Árbol grande de hoja caduca que llega a los 40 m de altura, de tronco recto y copa amplia y regular. Las hojas miden 5-18 cm de largo por 2-10 cm de ancho, son espatuladas u oblongas, ensanchándose por lo general hacia su tercio superior y con la base de las hojas con pequeñas orejuelas. El margen es lobulado y el rabillo de la hoja es diminuto, de 2-7 mm de largo, más corto que en el roble albar, Quercus petraea (Matt.) Liebl., especie con la que fácilmente se le confunde. Las flores nacen entre abril y junio, las masculinas en largos pedúnculos colgantes (amentos). Otro nombre común es ‘roble pedunculado’, en referencia al rabillo largo de sus bellotas —no al de sus hojas— que en el otro roble mencionado está muy reducido.

ECOLOGÍA

Esta especie prefiere los suelos ácidos, frescos y bien desarrollados, aunque no desdeña los compactados con cierto encharcamiento temporal, a diferencia del roble albar (Quercus petraea). Habita en las zonas de clima templado con ausencia prolongada de sequía estival y requiere bastante luz, sobre todo en las primeras fases de su crecimiento. Su área de distribución se solapa en muchos lugares con la del haya, con la que compite. Crece de forma natural formando generalmente extensos bosques, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud.

DISTRIBUCIÓN

Se halla por toda Europa y la región caucásica. En la Península se distribuye por la mitad norte peninsular y el noroccidente, y llega hasta Salamanca y Cáceres. Por otro lado, es una especie muy usada en jardinería y frecuentemente confundida con Quercus petraea y Q. canariensis.

MÁS INFORMACIÓN

Por su resistencia a la humedad, su madera fue un material básico en la construcción naval. También se ha usado en la confección de traviesas de ferrocarril por soportar bien la intemperie y las vibraciones. La tonelería sigue siendo una de sus aplicaciones, pues proporciona el mejor aroma y sabor a los buenos vinos y coñacs, si bien actualmente se utiliza más el roble americano. En ebanistería es una de las maderas más apreciadas. Además origina un carbón vegetal de excelente calidad y alto poder calorífico, muy utilizado en la forja del hierro. Sus bellotas se emplean como forraje del ganado, y su corteza y agallas se emplean como curtientes.

Este árbol está considerado símbolo de fortaleza y majestad; no en vano Fernando de Rojas, en La Celestina,dijo: «Un solo golpe no derriba un roble…».

El célebre árbol de Gernika (Vizcaya) era un centenario roble, Aretx Zaharra —hoy seco y sustituido por sus descendientes—, símbolo de las libertades del pueblo vasco. Bajo su copa se celebraban asambleas y desde el siglo XIV los reyes castellanos juraban respetar sus fueros. El poeta y dramaturgo madrileño Tirso de Molina dijo que este árbol nunca había dado cobijo a traidores ni confesos.

Una especie muy peculiar que menciona Flora iberica es el roble americano (Quercus rubra L.), árbol corpulento originario del este de Norteamérica y que alcanza los 50 m de altura. Sus hojas son muy grandes y con lóbulos puntiagudos. Se cultiva por su madera y como ornamental, sobre todo en Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra y norte de Portugal, pero sólo ocasionalmente se asilvestra.

El roble albar aparece en los catálogos de especies amenazadas y protegidas de las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y País Vasco.

Tanto quercus como robur eran los nombres romanos de los robles en general y de su dura madera; robur también hacía alusión a la fortaleza y perseverancia de ánimo. De ahí viene la conocida expresión ‘fuerte como un roble’. El origen del vocablo quercus es celta y significa ‘árbol hermoso’.