Salix pedicellata
Mimbrera, mimbre, sarga negra
Mimbrera, mimbre, sarga negra (cast.); salze pedicel.lat (cat.).
Autóctona
«Yo de la oscura eternidad dormía / el dulce sueño, la cansada frente / reclinando en un sauce que crecía / solitario en la orilla del torrente».
‘Rimas’, Gustavo Adolfo Bécquer
Esta especie es un arbusto alto de corteza grisácea o negruzca que llega a alcanzar el porte de un árbol de hasta 10 m de alto. Sus hojas son simples, caducas, alternas, miden 5-10 cm de largo por 1-3 cm de ancho y son elípticas, lanceoladas y oblongas, con la punta aguda o roma y el margen entero o serrado. El haz es verde y liso, y el envés tiene algo de pelosidad. Las flores nacen en largos filamentos llamados amentos. La especie se diferencia muy bien porque el rabillo de esta inflorescencia está bien desarrollado y lleva en la base unas hojas modificadas (brácteas) que son algo diferentes a las hojas típicas. Los frutos son cápsulas, en este caso lampiñas, que se abren al madurar y liberan las semillas envueltas en un tejido algodonoso que favorece su dispersión por el viento. No obstante, es una especie que en Andalucía occidental presenta una gran variabilidad que afecta sobre todo a las dimensiones, forma, pelosidad de las hojas y a otras partes de la planta.
ECOLOGÍA
Crece en bordes de cursos de agua y depresiones inundadas, desde el nivel del mar hasta los 2400 m de altitud, como ocurre en Sierra Nevada, aunque es más frecuente en los tramos bajos de los ríos y en los sustratos ácidos. Se hibrida fácilmente con otras especies del género, como S. atrocinerea y S. salviifolia, por lo que no es infrecuente encontrar ejemplares con caracteres intermedios en las zonas donde se solapan sus áreas de distribución, lo que hace más difícil su identificación.
DISTRIBUCIÓN
Este árbol se distribuye en gran parte de la Región Mediterránea y está muy repartido en la mitad meridional de la Península, pues ocupa casi toda Andalucía, Ciudad Real, Murcia y Valencia.
Salix pedicellata Desf. se usa localmente para la confección de cestos y otros útiles domésticos, de ahí su nombre vulgar de mimbrera, si bien sus ramas son muy nudosas y en general se prefieren otras especies.
Figura en el Libro rojo de la flora silvestre protegida de la Región de Murcia con la categoría de ‘vulnerable’.
Salix es el nombre romano de los sauces. El epíteto específico
pedicellata alude a sus
amentos, que tienen un rabillo bien definido, algo infrecuente en los sauces
autóctonos.